• SIGED para abogados 2023
  • Memoria 2022
  • Curso para oficiales de justicia 2023
  • Curso Virtual Pericias Judiciales
  • Formación en Ley Micaela 2023
  • Whatsapp
  • Actualización sobre el Código Civil y Comercial de la Nación y el derecho de las sociedades y los contratos mercantiles
  • Los Operadores Jurídicos del Siglo XXI
  • Talleres sobre Lenguaje Jurídico Claro
  • Lenguaje jurídico claro
  • Atención, asistencia y contención de víctimas de violencia
  • Curso de atención al público - Primera Edición 2023
  •  Curso Virtual “Sistema de Gestión de Expedientes Digital” – SIGED edición 2023
  • Área de Encuentro
Previous Next

Se trata de una iniciativa de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que cuenta con el apoyo técnico del sistema de Naciones Unidas.El objetivo de la iniciativa es impulsar un proceso de incorporación de la perspectiva de género tanto en la prestación del servicio de justicia como en el ámbito de las relaciones laborales que en su ejercicio involucra.

El 13 de diciembre, Misiones fue distinguida al ser la sede del cierre de las actividades 2011 de los “Talleres para incorporar la Perspectiva de Género en la Justicia” al evento asistieron más de 200 personas y contó con la presencia de la Dra. Stella Maris Martínez, Defensora General de la Nación, la Dra. Laura Balart, Secretaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a cargo de la Oficina de la Mujer y la Dra Perla Prigoshin, especialista en Violencia de Género. Los Talleres en Misiones comenzaron en Marzo, fueron 15 y capacitaron a 308 personas, incluyendo Ministros del S.T.J., Jueces, Funcionarios y Agentes.

La capacitación y sensibilización a quienes prestan el servicio de justicia es un compromiso asumido por la Justicia Argentina tras firmar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, incorporada al texto constitucional, sus recomendaciones,  la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer o “Convención de Belém do Pará” aprobada por ley 24.632 , y el artículo 2c de la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer”, (CEDAW).

 

 

 

{gallery}prspectivagenero{/gallery}