El 25 de octubre se dio la cuarta y última clase del Curso por videoconferencia Aspectos esenciales de dogmática penal, en el Centro de Capacitación y Gestión Judicial, destinado a magistrados, funcionarios y agentes del Fuero Penal del Poder Judicial y abogados de la matrícula.
Tuvo el objetivo general de: Proveer a los asistentes de herramientas dogmáticas para la resolución de casos penales y como objetivos específicos: Dotar de elementos teóricos y prácticos para la resolución de casos mediante el análisis de la doctrina y jurisprudencia nacional e internacional.
El capacitador Juan Cruz Ártico - Especialista en Derecho Penal (UBA), Doctor en Derecho Penal y Ciencias Sociales (USAL), desarrolló los contenidos:
Continuando con las actividades de Implementación de Normas ISO 9001:2015 en los procesos de Recepción, Registración y Remisión de las presentaciones que ingresan y egresan de las Mesas de Entradas de los Juzgados Civiles y Comerciales Nro. 1, 2, 6 y 7; Instrucción Nro. 1 y 2; y Correccional Nro. 1 de la ciudad de Posadas”, y en el marco de la Auditoría de Seguimiento de los Juzgados Civil y Comercial Nro. 5 y de Instrucción Penal Nro. 1, certificados el año anterior, durante los meses de septiembre y octubre últimos, según planificación operativa, se vienen desarrollando reuniones con los responsables y referentes de los juzgados a los fines de concretar con ellos la revisión de la documentación necesaria y la evidencia objetiva requerida para llevar a cabo el proceso de certificación.
En este sentido, y siguiendo la línea de la Política de Calidad del STJ, los juzgados presentan objetivos de calidad, referidos al aumento de la satisfacción del usuario interno y externo. En la búsqueda de brindar un servicio más eficiente se establecieron métodos de medición que arrojan resultados concretos acerca de los tiempos de búsqueda de expedientes, la estandarización de los procedimientos y el establecimiento de sistemas para la digitalización por prioridades.
Las etapas 1 y 2 de Auditoría de seguimiento y ampliación del alcance se encuentran programadas para mediados de diciembre.
En el salón del Centro de Capacitación el 24 de octubre se llevó a cabo una capacitación destinada a jueces de primera instancia y a secretarios con habilitación de firma de la Primera Circunscripción Judicial de los fueros Civil, Comercial, Laboral, de Familia y Violencia Familiar.
La capacitación fue organizada por el equipo del Centro de Capacitación y Gestión del Poder Judicial, luego del Acuerdo celebrado entre el Dr. Froilán Zarza, presidente del Superior Tribunal de Justicia de Misiones y el Sr. Miguel Ángel Ayala, gerente divisional en Posadas, del Banco Macro SA, para que las aperturas y cierre de las cuentas judiciales que se comunicaban por resolución del STJ Nº 790 del 6 de agosto de 2004, al Banco Macro por Oficio Judicial con los datos necesarios, ahora se peticione la apertura y/o cierre de cuentas judiciales en documento (Oficio) enviando vía correo electrónico oficial Zimbra de la dependencia, firmado digitalmente por el juez o secretario, a la dirección de correo electrónico habilitada por el banco para la recepción de los pedidos.
El Poder Judicial tiene como entidad certificante de firma digital a la ONTI y los jueces y secretarios cuentan con un dispositivo (Token) USB con su firma digital vigente para la firma de Oficios.
La capacitación estuvo a cargo de la Sra. Carmen Velozo, responsable de Área del Banco Macro y la Sra. Tina Valenzuela de la Secretaría de Tecnología Informática.
El 24 de octubre se realizó en el Centro de Capacitación, el curso por videoconferencia sobre “Seguridad Informática”, diseñado para dar respuesta a necesidades planteadas por la Secretaría de Tecnología Informática.
La actividad se llevó adelante mediante el convenio con el Centro de Formación Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y estuvo a cargo del Sr. Rodrigo López Lío, especialista en Seguridad de la Información.
Los temas abordados fueron: Introducción a los Dispositivos de Seguridad de Red, IDS (Características y diferentes soluciones), Implementación de IDS I (revisión de casos) e Implementación de IDS II (Buenas Prácticas).
En la oportunidad participaron funcionarios y agentes del Departamento de Infraestructura y Seguridad Informática, quienes luego de presentarse indicando el rol que cumplen en su dependencia, tuvieron la oportunidad de consultar y conocer oportunidades de mejora al modelo implementado en el departamento.
El 23 de octubre se realizó en el Centro de Capacitación, la cuarta y última clase del curso por videoconferencia “Justicia y Medios: Tendencias Comunicacionales en el Contexto Tecnológico”, organizado por el Centro de Formación Judicial (CFJ) y Reflejar y estuvo destinada a magistrados, funcionarios y agentes del Poder Judicial y al público en general interesado en el tema.
Tuvo como Objetivo General: Conocer el entorno actual en el que se desarrollan las comunicaciones entre el Poder Judicial y la ciudadanía y el rol del periodismo y de las redes sociales en este contexto. Desarrollar habilidades comunicacionales para mejorar la imagen de la Justicia y como Objetivos Específicos: Conocer características de los nuevos entornos digitales de las comunicaciones y herramientas para su utilización y aprovechamiento.
El curso tuvo como capacitadores al Dr. Henoch Aguiar y a la Lic. María Julia Kenny. Las tres clases anteriores se dieron los días 2, 9 y 16 de octubre.
Los días 11 y 12 de octubre el Centro de Capacitación y Gestión Judicial recibió la visita de la Ing. Julieta Uzcudun, integrante de la Oficina de Gestión del Poder Judicial de Chubut y evaluadora del Premio Nacional a la Calidad en la Justicia edición 2018.
La visita contó con el acompañamiento del Dr. Froilán Zarza, presidente del STJ y de la Dra. Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, ministra del STJ y directora ejecutiva del Centro de Capacitación, hecho que motivó que la evaluadora resalte el compromiso de la Alta Dirección con los principios de Calidad y el liderazgo participativo.
En principio la evaluadora se reunió con el Área de Gestión del Centro, donde realizó un análisis pormenorizado de lo expuesto en el Informe Relatorio: el Contexto de la Organización, la información documentada subida al System Docs, la forma de trabajo y la evidencia objetiva de los resultados obtenidos de las actividades de Gestión que se viene desarrollando el Centro a lo largo de este 2018.
Continuó la visita con una reunión con todo el plantel del Centro de Capacitación, donde pudo apreciar, en los relatos individuales, el reflejo de lo que obra en los documentos y destacó el trabajo bajo los principios de calidad y el compromiso de cada uno de los integrantes.
De acuerdo al cronograma establecido por la organización del PNCJ, la definición de los jurados se conocerá los primeros días de noviembre y la entrega del Premio está estipulada para los primeros días del mes de diciembre de 2018.
- Programa "Los Jueces en la Escuela" en Campo Grande
- Segunda Jornada del Ciclo de Formación Interdisciplinaria en Derechos Humanos Género y Justicia
- “Los Jueces en la escuela” en la EPET Nº 36 del Barrio Itaembé Miní
- Presentación del Protocolo de Actuación del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial