El 4 de septiembre se llevó a cabo en la localidad de Andresito continuando con la modalidad presencial y con la capacitación en sede en los Juzgados más alejados de la cabecera de las circunscripciones.
En ésta oportunidad participaron Jueces, secretarios y agentes de los Juzgados de Andresito, Bernardo de Irigoyen, Wanda, Puerto Esperanza, Puerto Libertad, 9 de Julio, Caraguatay, Pozo Azul, Santiago de Liniers. Habiéndose invitado a Puerto Iguazú, Colonia Victoria, San Antonio.
Los temas tratados por el Dr. Juan Manuel Monte Juez de Paz de Garupá Bº Fátima fueron sobre violencia familiar; denuncia y trámite ante el Juzgado de Paz y demás causas de trámite en esa instancia. Francisco Rótoli Oficial de Justicia se refirió a notificaciones, cédulas y mandamientos y botón de pánico. La Dra Noelia Galeano Secretaria del Juzgado de Paz de Itaimbé Miní de Posadas, compartió con sus pares, pautas y normativas a tener en cuenta al momento de aprobar planillas de liquidación de capital e intereses, base arancelaria y regulación de honorarios.
También los participantes contaron sus experiencias y sobre las causas en trámite en sus dependencias, resultando de mucha utilidad al momento de unificar criterios que es uno de los objetivos de las capacitaciones realizadas para los Juzgados de Paz de la Provincia en las cuatro circunscripciones Judiciales.
Los Participantes en todos los encuentros manifestaron su interés en la continuidad de los talleres en la modalidad presencial en sede.
En la tarde del 18 de septiembre se llevó a cabo en la escuela provincial Nº 521 Gral Artigas en Barrio Fátima Garupá, otra charla que integra el programa “Los Jueces en la Escuela”. Participaron alumnos, directivos, docentes, preceptores y colaboradores del Centro Educativo Podimodal Nº 6, Instituto Tecnológico Nº 6 y de la Escuela Bop Nº86. Todas de Fátima - Garupá.
Los Jueces Alfredo Cesar Olmo Herrera titular del Juzgado de Violencia Familiar Nº 1, el Dr. Juan Manuel Monte del Juzgado de Paz de Garupá Bº Fátima y la Dra. Ramona Ramírez de Acceso a Justicia fueron los disertantes acompañados por la Dra. María Cristina Fresco de Chemes responsable del área institucional del Centro del Centro de Capacitación y Gestión Judicial y su equipo.
Los temas expuestos fueron: Función del Poder Judicial, de los Jueces y demás funcionarios, se habló sobre violencia, origen, antecedentes, como se manifiesta, en que ámbitos, como detectarla, como y cuando denunciar y ante quien, Acceso a Justicia, Juzgado de Paz, Juzgado de Violencia Familiar, Policía y otras dependencias del Estado.
La recepción fue plausible, demostrado por los carteles de bienvenida y el agradecimiento por la visita y los temas tratados. La atención de los alumnos y demás funcionarios de la Institución para con el programa fue excelente, manifestando que harán una petición para una charla con directivos y docentes sobre la problemática actual en las escuelas para contar con herramientas al momento de abordar los casos que a diario se presentan.
Continuando con las políticas de capacitación a operadores del sistema judicial, inclusivas e interdisciplinarias, pregonando una justica con mayor perspectiva de género, la Sra. Ministra del STJ y Vice Presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA), Dra. Cristina Irene Leiva, coorganizó y coordinó la “Primera Jornada del Ciclo de Formación Interdisciplinaria en Derechos Humanos Género y Justicia”, realizando los días 13 y 14 de septiembre en el Salón auditorio del Centro de Capacitación y Gestión Judicial de la Provincia de Misiones.
Las jornadas contaron con la presencia como capacitador del reconocido médico y abogado legista Dr. Roberto Luis María Godoy, ex Decano del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de la Nación, quien brindó durante dos jornadas magistrales exposiciones sobre temas relacionados a la actividad pericial judicial con perspectiva de género, como medio garantizador de derechos y la apreciación pericial del daño consecuente en casos de violencia de género.
Durante las exposiciones, el Dr. Godoy explicó la problemática en la que conviven las personas que son víctimas de abuso o de violencia de género, haciendo hincapié en la formación en igualdad de género que debe tener el profesional perito al momento de evaluar el daño psicológico y/o físico sufrido por las víctimas, y las repercusiones que estas tienen.
Dentro del plan de formación continua, el Centro de Capacitación promovió la asistencia de miembros del Equipo de Calidad a dos cursos de Gestión de Calidad e introducción a los requisitos de la Norma internacional ISO 9001:2015.
El primero de ellos fue organizado por IRAM filial Litoral y se realizó en Rosario los días 14, 15 y 16 de marzo de 2018, al que asistió la Coordinadora de Implementación del Centro y el segundo fue organizado por la Asociación del Personal de los Organismos de Control Seccional Misiones y dictado por el Auditor líder ISO 9001 Mgter. Marcelo Calavia en Posadas los días 30 y 31 agosto, del que participó el Responsable del Sistema de Gestión de Calidad del Centro.
Los contenidos de las capacitaciones recorrieron conceptos principales de la Gestión de la Calidad, planificación de la implementación de los sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001 y Requisitos para la gestión de los procesos operativos, de apoyo, evaluación del desempeño y mejora continua.
Estas formaciones vienen a sumarse a la capacitación inicial de 40hs. recibida desde el Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación el año pasado, y ha posibilitado al equipo continuar con la implementación en siete juzgados de la Provincia, a más de los dos que certificaron en el año 2017.
Con motivo del 40 aniversario del Centro de Estudios Judiciales de Chaco los días 9 y 10 de agosto se realizó un Seminario sobre Gobierno y capacitación judicial. El rol de las escuelas judiciales en contextos de reformas procesales. El evento fue organizado en conjunto por el Instituto de Capacitación de las Provincias Argentinas y de la CABA (Reflejar) de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y CABA (JuFeJus), el Centro de Estudios de Justicia de la Américas (CEJA), y el Centro de Estudios Judiciales del Chaco, con el auspicio de la “International Organization for Judicial Training” (IOJT) y el Apoyo de “Global Affairs Canadá”. Del mismo participaron en carácter de asistentes integrantes del Centro de Capacitación y Gestión Judicial de Misiones. Disertaron Leonel González Postigo, Director Académico del Centro de Estudios de Justicia de las Américas, quien abordó el tema “Gobierno y capacitación judicial. El rol de las escuelas judiciales en contextos de reformas procesales” y Martín Böhmer, titular de la Dirección Nacional de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina, quien realizó la presentación de los “Programas disponibles para Escuelas Judiciales de las provincias”
La Cámara de Representantes de la provincia de Misiones en la sesión del 6 de septiembre de 2018, declaró de Interés Provincial el ciclo de charlas denominado “Los Jueces en la Escuela”.
El ciclo está enmarcado en el Convenio de Colaboración y Asistencia celebrado entre el Dr. Froilán Zarza, presidente del Superior Tribunal de Justicia y el Lic. Mauricio Maidana, presidente del Consejo de Educación, de la provincia de Misiones
Las charlas se realizan en diferentes centros educativos de la provincia y tienen como objetivo promover la difusión de la política judicial, de los derechos humanos, de los medios alternativos para la resolución de conflictos y el acceso a justicia.
El Centro de Capacitación y Gestión Judicial coordina un equipo interdisciplinario para el desarrollo de la actividad, del que forman parte magistrados, funcionarios y agentes del Poder Judicial de la Provincia de Misiones.
Las instituciones interesadas en las charlas pueden comunicarse con el Centro de Capacitación y Gestión Judicial al teléfono (0376) 444 – 6557 o (0376) 444 – 4674.