El 22 de agosto se realizó una capacitación teórica sobre Técnicas de Conciliación en Audiencia, en la sala de debate del Tribunal Penal Nº 1 de la ciudad de Oberá, destinado a magistrados, funcionarios y secretarios asignados, de los Juzgados: Civil, Comercial, Laboral, de Familia y Violencia Familiar de Oberá, San Vicente y Aristóbulo del Valle.
La capacitación estuvo a cargo del Dr. José Luis Montoto Guerreiro, director del Centro Judicial de Mediación del Poder Judicial de la Provincia de Misiones (CeJuMe). Se abordó la relación existente entre la conciliación y la mediación como métodos de transformación de conflictos judicializados, previstos tanto en el Código Procesal Civil, Comercial, de Familia y Violencia Familiar, cuanto en la Ley XII Nº 19 de Medios de Resolución Alternativa de Conflictos.
El 20 y 21 de agosto por un pedido del Juzgado de Instrucción Nro. 3 a cargo del Dr. Fernando Luis Verón, se utilizó un sistema de videoconferencia entre Córdoba y Misiones, para realizar la toma de declaraciones a cuatros testigos en una causa penal que se tramita en la provincia de Misiones.
Los cuatro testigos que declararon radican en la provincia de Córdoba por lo que el uso de esta tecnología permitió acortar los tiempos y optimizar los recursos.
El acto jurídico se llevó a cabo en la sede del Centro de Capacitación y con la colaboración en el otro punto del Centro de Perfeccionamiento de Córdoba, con la presencia en Misiones del Juez del proceso, el Dr. Verón; la secretaria del Juzgado Dra. Inés Barchuk; la Agente Fiscal de Instrucción Nro. 3, Dra. Adriana Marcela Herbociani y el Abogado defensor que actúa en la causa.
El procedimiento se desarrolló con total éxito, sobresaliendo la nitidez de la imagen y la fidelidad del sonido.
Este tipo de tecnologías aplicadas a los distintos procesos judiciales se viene utilizando en la provincia cada vez con más frecuencia de manera colaborativa con otros Poderes Judiciales del País.
El 15 de agosto en la Sala de Debates del Tribunal Penal 1 de Oberá, se realizó el Taller para Audiencistas del Fuero Penal de la 2da. Circunscripción Judicial –Juzgados de Instrucción Nro. 1 y Nro. 2 y Correccional Nro. 1–.
En el 1er. Módulo se trabajó sobre la declaración indagatoria y en el 2do. Módulo, sobre las declaraciones testimoniales, las formas de tomar las distintas audiencias, el tema de las generales de la ley y como trabajar con la empatía para poder lograr un mejor acto procesal. Para esta actividad se utilizaron videos realizados por el Área de Comunicación del Centro de Capacitación: uno como ejemplo de una Audiencia Indagatoria y otro de una Audiencia Testimonial con objetivo de detectar errores y costumbres que deben erradicarse del proceso y también se trabajaron casos prácticos. El taller estuvo a cargo de la Dra. Antonella Minigosi y contó con la activa participación de los secretarios que asistieron.
El 20 de agosto en el salón auditorio del Centro de Capacitación y Gestión Judicial se realizó la videoconferencia sobre Las Competencias Transversales y el Perfil del Juez que forma parte del Programa de Perfeccionamiento para Jueces del Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires –Reflejar-, destinado a magistrados de todo el país, que se transmitió por la red federal de videoconferencias.
La apertura estuvo a cargo de la Dra. Claudia Mizawack, presidenta de Reflejar, que se refirió a la temática a desarrollar y a la importancia de la tecnología disponible que permite la participación simultánea de las escuelas judiciales.
En la oportunidad se dictaron dos módulos, el Módulo I: El Perfil Ético del Juez, tuvo como disertante al Dr. Eduardo Fernández Mendía -Ministro del Superior Tribunal de Justicia de La Pampa y el Módulo II: El Juez Formador a cargo del Dr. Mario Adaro, –Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza–, quienes abordaron temas sobre la ética que les cabe a los jueces en el desempeño de sus funciones y a las tareas que deben desempeñar en el ejercicio de la magistratura, donde no sólo deben dictar sentencia, también manejar personal, establecer canales de comunicación, trabajar en equipo e incorporar las nuevas tecnologías. Tuvo la participación de magistrados de distintos fueros y circunscripciones.
El 13 de agosto se llevó a cabo el tercer módulo de la capacitación para las Defensorías Oficiales de Posadas, en el Salón del Centro de Capacitación y Gestión Judicial, a cargo de la Dra. María Isabel Bar, defensora titular de la Defensoría Oficial de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nro. 5.
La Dra. Bar, inicialmente se refirió a los tipos de procesos regulados por el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Misiones: procesos de conocimiento, procesos de familia, procesos voluntarios, procesos sucesorios, proceso arbitral, proceso de amparo, entre otros y de la función de la Defensoría dentro de ellos.
Luego habló de la importancia del Derecho de Defensa de las personas, de la vulnerabilidad de las que concurren a las defensorías, del buen trato en la atención a las mismas, de los niños, niñas y adolescentes, de los actores incapaces y con capacidad restringida, sobre el cumplimiento de los tratados internacionales de los que el Estado forma parte, leyes especiales de la Nación y de la Provincia que se encuentran vigentes, todo con relación a los temas mencionados.
El 13 de agosto se realizó una Capacitación sobre Registro de Adopciones en el salón auditorio Dra. María Luisa Avelli del Centro de Capacitación y Gestión Judicial, a cargo de la Dra. Adriana Donato, directora de la Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes (DNRUA) y su equipo, destinada al Fuero de Familia, magistrados, funcionarios y equipos interdisciplinarios del Poder Judicial de la Provincia de Misiones.
Asistieron: la Dra. Claudia Galeano, directora del RUAAM e integrantes de la dependencia, magistrados, funcionarios y agentes de los juzgados, del ministerio público y profesionales de los equipos interdisciplinarios.
Los temas que trataron fueron: la creación del Registro Nacional Ley Nº 25854; los objetivos, quienes pueden ser los adoptantes, los requisitos a tener en cuenta, legajo, disponibilidad adoptiva, búsquedas a nivel federal, modalidad de trabajo y acompañamiento a los padres.
- Videoconferencia "Introducción a la Estadística Judicial: Estadística Descriptiva"
- Taller sobre la técnica de perfilación y análisis de la conducta aplicada a la investigación criminal en delitos sexuales y homicidios - Posadas
- Curso por videoconferencia: Ética Judicial
- Taller sobre la Técnica de perfilación y análisis de la conducta aplicada a la investigación criminal en delitos sexuales - Eldorado