Concluyó la segunda edición del curso "Lenguaje Claro y Sentencias de Fácil Comprensión". Este programa de formación, desarrollado a lo largo de cinco semanas en modalidad a distancia a través del Campus Virtual, estuvo destinado a magistrados/as, funcionarios/as de todos los fueros y circunscripciones judiciales de la provincia de Misiones, abogados/as de la matrícula y postulantes a cargos en el Poder Judicial, contando con la participación de 96 inscriptos.
Los días 23, 24 y 25 de octubre, Rosanna Pia Venchiarutti Sartori, en su carácter de Directora del Centro de Capacitación y Gestión Judicial de la Provincia de Misiones y Vocal representante del NEA en el Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (REFLEJAR), realizó una visita oficial a diversas dependencias del Poder Judicial de España.
El miércoles 23, Venchiarutti visitó la Escuela Judicial, dependiente del Consejo General del Poder Judicial de España, con sede en la ciudad de Barcelona, donde fue recibida por sus autoridades. En una reunión de camaradería, intercambiaron experiencias, y Venchiarutti tuvo la oportunidad de interiorizarse sobre algunos programas de interés de la Escuela Judicial, al tiempo que expuso sobre los programas vigentes en Misiones y Argentina. En esta enriquecedora reunión, identificaron puntos en común, incluso en las problemáticas que enfrentan las Escuelas Judiciales de tan distintas latitudes.
Durante octubre, el programa Jueces en la Escuela mantuvo su compromiso de acercar el sistema judicial a los y las jóvenes de diversas localidades en Misiones. Mediante charlas interactivas, magistrados/as y funcionarios/as judiciales dialogaron con estudiantes de varias instituciones educativas, abordando temas de interés como la violencia digital y el derecho de familia.
El pasado 4 de octubre, el equipo de la Secretaría de Apoyo para Investigaciones Complejas visitó el Instituto de Enseñanza Agropecuaria N.º 1 de Bompland y el Centro Educativo Polimodal (C.E.P.) N.º 21 de Leandro N. Alem, donde se exploraron los desafíos de la violencia digital. Entre los oradores se encontraban Dario Alejandro Pokora, Rosana Nanci Kredlbeck, Luisella Lorenzo, Myrian Haydee Playuk, Anabel Virginia Zurko y la defensora de instrucción, Yamile Soledad Scholles.
El 23 de octubre se llevó a cabo el sexto y último módulo del Ateneo sobre Lenguaje Claro, una iniciativa impulsada por el Superior Tribunal de Justicia de Misiones y ejecutada por el Centro de Capacitación y Gestión Judicial. Esta serie de encuentros, que comenzó en abril, estuvo dirigida a magistrados/as y funcionarios/as, con el objetivo de fomentar el uso de un lenguaje accesible y comprensible en el ámbito judicial.
El cierre estuvo a cargo de Ariel Gustavo Coll, Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Formosa y miembro de la Subcomisión de Lenguaje Claro de JUFEJUS, quien abordó la importancia de la aplicación real del lenguaje claro en los poderes judiciales. "Los jueces y las juezas no deberían depender de 'traductores' para que se comprenda su sentencia; el objetivo es que esta sea clara y accesible para que no se requiera interpretación adicional", destacó Coll, subrayando la relevancia de esta herramienta en la argumentación jurídica y la motivación de sentencias.
El 22 de octubre, el ateneo “Inteligencia Artificial aplicada al ámbito judicial” reunió a 160 participantes, entre Magistrados/as y funcionarios/as del Poder Judicial de la Provincia de Misiones. Durante la jornada, los disertantes exploraron el impacto de la IA en la administración de justicia, centrándose en cómo estas nuevas herramientas pueden optimizar el trabajo en el ámbito judicial.
Estuvieron a cargo de la exposición Federico Vicente Barilari, fiscal de Primera Instancia de Aristóbulo del Valle; Marcela Alejandra Leiva, jueza de Menores y Correccional N° 1 de Posadas; y Martín Rubén López, juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N° 3 de Posadas, quien actuó como moderador.
Fuente Jusmisiones: La presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, participó del espacio de Silicon Misiones donde hizo referencia a los avances en el uso de las nuevas herramientas tecnológicas en el Poder Judicial, teniendo siempre en cuenta que el factor humano debe prevalecer.
En el espacio, la Magistrada, hizo un relato de cómo el Poder Judicial debió acelerar el proceso de despapelización al que plantea como una batalla que se venía ganando y que, como manifestó al presentar la defensa del nuevo presupuesto. Lo cual ha generado “un ahorro de 18 millones interanuales lo que quiere decir que se bajó el consumo de papel y de tinta teniendo en paralelo a la despapelización como ayuda al cuidado del medio ambiente”.
- 7mo Encuentro del Seminario “Argumentación y Valoración Probatoria en el Proceso Penal”
- Simulación de Audiencia de Oralidad Civil: Capacitando a Operadores Jurídicos del Futuro
- Aún podés inscribirte a las Capacitaciones en temas Ambientales
- Nuevo programa para mejorar la salud mental de trabajadores judiciales en Misiones