El 25 de septiembre, se realizó una nueva videoconferencia del Ciclo de Capacitación a Través del Análisis de Sentencias con Perspectiva de Género, que organiza la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en esta oportunidad la Dra. Susana Medina de Rizzo vicepresidenta del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, disertó sobre Género y Diversidad.
Esta actividad se llevó a cabo en el salón auditorio Dra. María Luisa Avelli del Centro de Capacitación y estuvo destinada a magistrados/as, funcionarios/as del Poder Judicial y público en general.
El 24 de septiembre en el salón María Luisa Avelli del Centro de Capacitación, se llevó a cabo el sexto módulo de la Capacitación para las Defensorías Oficiales de Posadas, a cargo de La Dra. Ángela Karina Gómez, defensora Civil, Comercial, Laboral y de Familia Nº 9, que inició el taller dirigiéndose a los agentes que cumplen sus tareas en las defensorías, sobre el buen desempeño en la realización de la tarea encomendada y del compromiso de cada uno al momento de encargarse del inicio y seguimiento de los procesos. También se refirió a que la defensoría debe funcionar como si se tratara de un estudio jurídico público del Poder Judicial, por lo que la defensa debe ser realizada lo mejor posible donde los justiciables son los clientes. Se refirió, además, a lo actitudinal y lo aptitudinal.
Luego desarrolló el temario sobre las Etapas del Proceso y del compromiso que cada uno debe asumir.
El próximo módulo, está previsto para el 08 de octubre.
El 24 de septiembre, en el marco del Programa Operadores Judiciales del Siglo XXI, suscrito por el STJ y las Universidades de la región que tienen la carrera de Abogacía, se realizó una charla sobre el uso de las Notificaciones Electrónicas Judiciales y del SIGED, en el salón auditorio del Centro de Capacitación y Gestión Judicial "Dr. Mario Dei Castelli".
Estuvo a cargo del Dr. Mariano Mendoza de la Secretaría de Tecnología Informática del Poder Judicial de la provincia de Misiones.
La actividad apunta a capacitar en las destrezas necesarias para desarrollar la profesión, a los estudiantes de los últimos años de la carrera de Abogacía, que serán futuros operadores judiciales. Asistieron 24 participantes.
El 20 de septiembre se llevó a cabo la VII Videoconferencia del Ciclo de Capacitación Permanente para Médicos Forenses de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y CABA, en el Salón Auditorio Dra. María Luisa Avelli.
La actividad trató sobre el trabajo que desarrolla el Centro Judicial de Abordaje Integral de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas (ANIVI), un espacio modelo en el país, que asiste a víctimas infantiles de abuso y ha recibido reconocimiento nacional e internacional.
La capacitación fue dirigida a los representantes del área forense de los Poderes Judiciales del país, en todas sus disciplinas, especialmente, los equipos involucrados en la gestión de Cámaras Gesell, atento a la importancia de contar con sus aportes en virtud de la experiencia desarrollada en dichos espacios.
El 18 de septiembre en el Salón de Debates del Tribunal Penal Nro. 1 de Eldorado y el 19 de septiembre en el Salón María Luisa Avelli del Centro de Capacitación de Posadas se realizaron Talleres de Capacitación sobre Concursos y Quiebras.
La actividad estuvo a cargo de la Dra. Paula Cattelan, abogada, vicedecana de la Facultad de Derecho UCSF, Docente de Concursos en la UBA, y docente en Comercial II en UCSF y de la Dra. Diana Lojko, secretaria de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, de Familia y Fiscal Tributaria, Sala III de Posadas, destinada a magistrados, funcionarios y agentes del Fuero Civil y Comercial, del Poder Judicial de la Provincia de Misiones y la responsable del área institicional del Centro de Capacitación, la Dra Maria Cristina Fresco de Chemes.
Los objetivos fueron: Recabar cuáles son los procesos concursales usuales en los tribunales de la Provincia, analizar las causas y el tratamiento que se le da a dichos procesos en el ámbito jurisdiccional, repasar institutos propios del derecho concursal y su aplicación concreta y los temas abordados fueron: Presupuestos de los concursos, Concurso preventivo. Presentación. Efectos. Homologación. Insolvencia de personas humanas por deudas de consumo. Quiebra. Pedido de quiebra por acreedor. Quiebra. Declaración. Rechazo. Quiebra. Liquidación y distribución. Conclusión y clausura.
El 10 de septiembre se realizó la 3ra Jornada de Capacitación sobre Técnicas de Conciliación en Audiencia, donde se realizó el Taller sobre Casos Prácticos referidos a los contenidos teóricos brindados el 22 y el 29 de agosto en la sala de debate del Tribunal Penal Nº 1 de la ciudad de Oberá, destinado a magistrados, funcionarios y secretarios asignados, de los Juzgados: Civil, Comercial, Laboral, de Familia y Violencia Familiar de Oberá, San Vicente y Aristóbulo del Valle,
La capacitación estuvo a cargo del Dr. José Luis Montoto Guerreiro, director del Centro Judicial de Mediación del Poder Judicial de la Provincia de Misiones (CeJuMe), quien abordó la relación existente entre la conciliación y la mediación como métodos de transformación de conflictos judicializados, previstos tanto en el Código Procesal Civil, Comercial, de Familia y Violencia Familiar, cuanto en la Ley XII Nº 19 de Medios de Resolución Alternativa de Conflictos.
Los participantes interactuaron sobre las alternativas de abordaje del trasfondo de los conflictos en su etapa de judicialización, analizando la manera adecuada para su resolución, avanzando en el nuevo rol del juez como mediador.
Asistieron: jueces y secretarios de los juzgados Civiles, Comerciales, Laborales, de Familia y Violencia Familiar de Oberá, San Vicente y Aristóbulo del Valle.